CONSEJOS EXAMEN HISTORIA
Unos consejo para el examen de historia :
Robert Doisneau. Escolares, París, 1956.
Robert Doisneau. Escolares, París, 1956.
¿Cómo se debe responder a las preguntas?
Dejando claro desde el principio que no existe una respuesta unívoca y que el tema se puede plantear correctamente de diversas maneras, facilitamos una serie de orientaciones:
1. Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 punto)
Documento 1
· Si es fuente primaria o secundaria y por qué.
· Si es fuente escrita (legal, política, histórico-literaria, historiográfica), estadística, un gráfico (diversos tipos de gráficos), o un mapa histórico (diversos tipos de mapas).
Documento 2
· Si es fuente primera o secundaria y por qué.
· Si es fuente escrita (legal, política, histórico-literaria, historiográfica), estadística, un gráfico (diversos tipos de gráficos), o un mapa histórico (diversos tipos de mapas).
2. Identifica las ideas principales de los documentos, situándolos en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos).
· Síntesis del documento 1: exponer las ideas principales del texto. Si es un gráfico, estadística o mapa, contar resumidamente la información que nos proporciona.
· Síntesis del documento 2: lo mismo
· Ubicación: señalar claramente el núcleo temático en el que se encuentran los documentos: título y cronología.
· Contexto histórico: Explicar brevemente la época histórica de la que tratan los documentos. Lo mejor es realizar un resumen (de cinco a diez líneas, y bien redactado) del núcleo temático en cuestión.
3. Define a grandes rasgos uno o dos conceptos referidos al tema en cuestión (2 puntos).
· Definir resumidamente, (de 3 a cinco líneas, y bien redactado), los términos, siempre señalando la cronología y el momento histórico donde aparecen.
4. Desarrollo de un aspecto significativo del programa. Utiliza para ello las fuentes a comentar (2,5 puntos). Desarrollo de una tema en relación con la fuente que abarca una secuencia histórica más amplia (2).
· Primera parte de la pregunta
o Leer bien y entender bien la pregunta
o Hacer un pequeño esquema: introducción, desarrollo y conclusión.
o Utilización de las fuentes. No sólo referirse a las fuentes, sino citarlas directas o indirectamente. Los documentos han de ser una fuente de información, y no una mera excusa para desarrollar el tema.
· Segunda parte de la pregunta
o Desarrollo de la cuestión en un periodo largo de tiempo. Hay que saber comparar y explicar la evolución histórica de las diversas cuestiones. Esta segunda parte señala la diferencia y servirá a los correctores para valorar al alumno que quiera destacar. La respuesta no ha de ser muy extensa, por ello se prueba la capacidad de síntesis del alumno.
Algunos consejos sobre la PAU
Pregunta 1: Nunca responder con estilo telegráfico. Es preciso redactar las ideas. Poner en primer lugar el título de la fuente. Ejemplo. “El Documento 1 contiene una serie de artículos de la Constitución promulgada en Cádiz en 1812. Es una fuente de tipo x, etc”.
Pregunta 2: Leer atentamente el texto y resumirlo: “contárselo al corrector”. No consiste en repetir el texto, sino en glosarlo. Ejemplo: “…en los artículos que aquí aparecen, se legisla sobre los derechos de los ciudadanos y se afirma unos de los pilares de liberalismo, como es la soberanía nacional, etc”. Tampoco es un comentario. En cuanto al contexto, se podría comenzar: “este texto fue redactado en una época crucial de la historia de España, etc.”, y componer un resumen de la época correspondiente.
Pregunta 3: Suelen ser términos no demasiado complicados, pero hay que saber explicarlos de una forma concisa y con vocabulario preciso. Las repuestas han de ser breves. Si no tienes ni idea del término, es mejor no poner nada.
Pregunta 4: Como veis en el modelo, hay una pregunta que se ciñe más al programa y otra más abierta. Pero las dos son de desarrollo. Tenéis que leer muy bien lo que os preguntan, y responder a eso, sin andaros por las ramas. Más consejos sobre la pregunta 4
§ No se trata en ningún caso de ir hablando del documento y explicarlo.
§ El desarrollo de un tema ha de tener una estructura clara (introducción o planteamiento, desarrollo del tema, conclusión). Evita todo tipo de confusión y desorden.
§ Escribe el enunciado de cada una de las dos preguntas que se te proponen y subráyalo. La claridad en la exposición es muy importante. Ponédselo fácil al corrector.
§ La respuesta ha de tener un hilo conductor: no se trata de escribir una idea detrás de otra sin orden ni concierto. Más que un tema del libro, os pregunta una cuestión.
§ Muy importante la buena letra, la presentación, la redacción, la ortografía, los márgenes y el vocabulario. Repasad los ejercicios de redacción, y expresaos con términos precisos.
§ En la parte del desarrollo, nos apoyaremos en las fuentes propuestas. Es importante hacer referencias concretas al contenido de la fuente. Ejemplos de expresiones para referirse a los textos:
o “… Como dice la fuente histórica propuesta…”. Conviene citar directa o indirectamente y analizar lo que dice la fuente.
o “… esta idea la vemos reflejada en el documento 1, al afirmar que la soberanía reside en la nación”.
o “… este aspecto lo trata el autor del documento 2, al hablar de…”
o “… la división de poderes se hace efectiva, por ejemplo, en los artículos x y x de la Constitución…”
§ Lo importante es que el documento que se nos ofrece no sea una mera excusa para “soltar” una parte del temario que traemos ya memorizada (para eso, bastaría con preguntar el enunciado de un tema). El corrector no busca únicamente nuestra capacidad memorística, sino nuestra madurez a la hora de integrar unas fuentes de información en nuestros conocimientos previos.
§ Si no estás seguro de algún dato, mejor que no te lances: las “meteduras de pata” producen un efecto fatal.